Colección Digital Complutense


MATERIA PRINCIPAL


RESULTADO


Ordenar:

4 registros encontrados (0.00 seg).
  • Estrategias de resolución de conflictos en preescolares
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Hazas Cerezo, Eva María
    • : Colmenares Gil, Fernando;Hernández Lloreda, María Victoria
    • Resumen: El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo analizar la diversidad de estrategias que utilizan los preescolares de 3 a 5 años para gestionar los conflictos que surgen en las interacciones con otros niños en el contexto escolar, y su posible relación con variables de sujeto (edad, sexo, estatus de aceptación social) y relacionales (estatus de amistad y estatus de aceptación
    •  
    • social, edad y sexo diádicos). Desde hace algunas décadas, los psicólogos evolutivos y los etólogos han mostrado una convergencia tanto a nivel teórico como metodológico en el estudio de las relaciones sociales y de la gestión de los conflictos en preescolares. Este trabajo de investigación se hace eco de esta convergencia y aborda el objetivo principal de estudio desde el marco teórico del modelo relacional de resolución de conflictos, inicialmente aplicado a primates no humanos. Así mismo, utiliza procedimientos metodológicos mixtos, como las técnicas sociométricas y la observación directa del comportamiento social espontáneo de los participantes. En concreto, la metodología utilizada para la investigación de las estrategias de resolución de los conflictos se basa en la comparación de los comportamientos que se producen después de un conflicto agresivo y durante un periodo control sin conflicto. Los resultados proporcionan información sobre la consistencia y estabilidad de distintas medidas sociométricas obtenidas mediante cuestionarios de aceptación social y de amistad, según diferentes criterios de nominación (gustar, jugar y mejor amigo), sobre los índices sociométricos que podrían resultar más productivos en el estudio de las relaciones y de los conflictos sociales, así como, sobre las estrategias, tanto afiliativas como agonísticas, que utilizan los preescolares para gestionar sus conflictos. Los resultados apoyan hallazgos obtenidos por otros investigadores utilizando otras aproximaciones metodológicas y sugieren nuevas líneas de trabajo en el estudio de las relaciones sociales en niños
    • Palabras clave: Resolución de conflictos en preescolares, estatus sociométrico, observación directa.
    • Materia: Psicología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:10487
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Psicología - Depto. de Psicobiología
    • ISBN: 978-84-693-2383-0
    • CDU: 316.48(043.2)
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicobiología, leída el 16-11-2009







    [Recurso visitado 106 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Patrón migratorio, identidad poblacional e impacto del ruido en la comunicación del rorcual común ("Balaneoptera physalus" L. 1758) en el mar Mediterráneo occidental
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Castellote Morales, Manuel
    • : Clark, Christopher W.;Colmenares Gil, Fernando
    • Resumen: El primer objetivo del trabajo tiene como fin describir el patrón de presencia estacional del rorcual común en las diferentes áreas de estudio a lo largo de la región occidental del mar Mediterráneo. La determinación de los meses de mayor y menor presencia de las ballenas en cada área de estudio permite contrastar si existe un patrón de presencia estacional en la región occidental del mar Mediterráneo. El segundo
    •  
    • objetivo del trabajo tiene como fin confirmar y describir la presencia de un patrón migratorio estacional en la población del rorcual común en el Mediterráneo occidental. La comparación de los diferentes patrones de presencia estacional a lo largo de la región Mediterránea de la Península Ibérica permite contrastar si la población de rorcual común del mar Mediterráneo se desplaza hacia el norte en primavera y hacia el sur en otoño o si por el contrario no presenta un patrón migratorio estacional definido.
    • Palabras clave: Rorcuales, Migraciones, Identidad poblacional
    • Materia: Psicología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:10556
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Psicología - Depto. de Psicobiología
    • ISBN: 978-84-693-2402-8
    • CDU: 159.91(043.2)(0.034)







    [Recurso visitado 51 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Analisis de dos modelos de conflicto materno-filial en primates no humanos : el estro postparto y el nacimiento de un hermano
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Martín Esteban, Marta
    • : Colmenares Gil, Fernando
    • Resumen: Los datos acumulados en las últimas décadas indican que, en los primates, la relación materno-filial durante las etapas más tempranas del desarrollo en parte determina el rumbo que seguirá la ontogenia del comportamiento y del resto de las relaciones sociales de la cría. Los estudios realizados sobre distintas especies de primate han puesto de manifiesto la existencia de una gran diversidad de patrones y de estilos de relación materno-filial
    •  
    • dentro de una misma especies y entre distintas especies. Sin embargo, existen dos eventos universales en la ontogenia de la mayoría de los primates, la reanudación de los estros en la madre tras el periodo de amenorrea postparto y el nacimiento de un hermano, que a menudo se han propuestos como contextos desencadenantes de conflicto entre la madre y su cría respecto a los niveles y a la duración de la inversión maternal. Las discusiones teóricas han girado en torno a cuestiones distales (respecto a la función), que interpretan el conflicto conductual como evidencia de discrepancias en los intereses genéticos de las madres y sus crías (Modelo Manipulativo). Sólo recientemente se ha abordado el estudio de los conflictos a nivel proximal, donde se entienden como momentos puntuales de tensión dentro de un sistema de interdependencia mutua (Modelo Cooperativo). En el presente trabajo se investigó el efecto que el estro postparto y el nacimiento de un hermano tienen sobre la relación entre la madre y su cría, y sobre las relaciones de la cría con otros miembros del grupo, prestando especial atención a las interacciones de naturaleza conflictiva. Asimismo, se exploró el poder explicativo/predictivo de variables organísmicas, reproductivas y sociales. Dentro del marco del Modelo Etológico, se obtuvieron datos antes, durante y después de dichos acontecimientos en dos especies de primates cercopitecinos(Papio hamdryas y Macaca mulatta). Se empleó el muestro focal y el de barrido para registrar un amplio repertorio de conductas (registrar un amplio repertorio de conductas (registros continuo o instantáneo). Los datos se organizaron el períodos y fueron sometidos a comparaciones enmarcadas dentro de dos diseños, uno longitudinal(de medidas repetidas) y otro transversal(utilizando muestras independientes). Los resultados apuntan a que el estro postparto yel nacimiento de un hermano pueden funcionar como mecanismos que promueven la independencia de las crías a través de los importantes efectos que tienen sobre las relaciones de las crías, tanto con sus madres como con otros miembros del grupo. El estro postparto se caracterizó por un cambio profundo en la dinámica de la relación madre-cría, aunque también por un aumento en las interacciones conflictivas entre ambos(que no fue acompañada de una reducción de la inversión maternal más costosa) y un estado general de retraimiento social. Por otro lado, los efectos del nacimiento de un hermano se pueden interpretar como una reestructuración de la relación madre-cría, sin apenas evidencia de conflicto(o celos), en respuesta al desplazamiento provocado por la llegada del nuevo hermano. El resultado de los cambios acaecidos en el sistema madrecría es un ajuste en las conductas que ambos se dirigen, lo que probablemente tendrá consecuencias beneficiosas en el futuro. Tanto los análisis comparativos entre las dos especies de primates, como los realizados con las variables explicativas, revelaron llamativas diferencias dentro y entre ambas especiales(así como la enorme variabilidad que caracteriza las interacciones sociales en estas especies), que en otras investigaciones se han relacionado con características del sistema social, y en concreto del temperamento, a través de la influencia que ejerce sobre todas las relaciones sociales.
    • Palabras clave: Primates Hábitos y conducta
    • Materia: Psicología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:3037
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
    • Departamento: Fac. de Psicología - Depto. de Psicobiología
    • ISBN: 84-669-1254-1
    • Notas: Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicobiología, leída el 12-07-2000







    [Recurso visitado 105 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter


  • Cognición física y social en mamíferos marinos: un enfoque comparativo
    OAI: open archives initiativeTipo de documento: tesisColección E-prints Colección: Archivo institucional e-prints complutense
    • Autor: Zamorano Abramson, Jose Francisco
    • : Call Balague, Josep;Colmenares Gil, Fernando;Hernández Loreda, María Victoria
    • Resumen: En el estudio de los orígenes de la cognición humana dos aproximaciones resultan fundamentales: (1) la comparación entre homínidos y (2) la comparación con otras especies de no primates o primates más alejados. El objetivo de la comparación entre homínidos (simios humanos y no humanos) es identificar qué rasgos o habilidades cognitivas han evolucionado desde que los humanos
    •  
    • nos separamos de otros simios a partir de un ancestro común. La comparación con otras especies de no primates o primates más alejados en la escala evolutiva, por su parte, permite identificar casos de convergencia evolutiva (especies distantes evolutivamente que comparten rasgos psicológicos similares). En estos casos, estas habilidades debieron aparecer de forma independiente por presiones selectivas similares, lo que permitiría explorar cómo han podido surgir dichas capacidades. n el marco de la hipótesis de la inteligencia adaptada se han invocado dos tipos de explicaciones por presiones selectivas distintas que estarían orientadas a proporcionar habilidades cognitivas especializadas: una enfatizaría la evolución de habilidades cognitivas para resolver problemas en el medio físico o ecológico (i.e., hipótesis de la inteligencia ecológica o tecnológica) y la otra haría hincapié en la evolución de habilidades para resolver problemas planteados por el medio social (i.e., hipótesis de la inteligencia social). El caso de los mamíferos marinos resulta especialmente interesante a la hora de abordar fenómenos de convergencia evolutiva con los primates por el hecho de que han evolucionado en un medio ambiente aparentemente tan distinto al nuestro. A pesar de sus grandes diferencias morfológicas y fisiológicas, y sus muy diferentes entornos, ambos taxones parecen haber desarrollado habilidades cognitivas similares, mostrando, además, una organización social compleja con grandes similitudes (con relaciones sociales diferenciadas con lazos a largo plazo, alianzas complejas y redes sociales cooperativas). El objetivo general de esta tesis doctoral es el de iniciar el proceso de adaptación a los mamíferos marinos de la PCTB (The Primate Cognition Test Battery), una batería exhaustiva de tests cognitivos específicamente diseñados para medir las habilidades cognitivas en los dominios físico y social que ha sido aplicada a grandes simios y a la especie humana y apta para ser aplicada a distintas especies de primates. En lo que respecta al dominio de la cognición física, se investigaron las habilidades cuantitativas y sus mecanismos subyacentes a través de la prueba de estimación relativa de cantidades (ERC) en tres especies de mamíferos marinos, el león marino sudamericano (Otaria flavescens), la beluga (Delphinapterus leucas) y el delfín mular (Tursiops truncatus). Los resultados muestran evidencia en las tres especies de mamíferos marinos de la capacidad para discriminar y seleccionar el mayor de dos conjuntos sobre la base de representaciones mentales, en lugar de basarse estrictamente en señales perceptivas. En cuanto a los mecanismos utilizados, si bien en los leones marinos encontramos que es un modelo analógico, el llamado “modelo del acumulador”, el que parece subyacer a esta capacidad, el grueso de los resultados obtenidos en las dos especies de cetáceos no fueron compatibles con este modelo, que, por otra parte, es el que sugieren los resultados que se han obtenido para la mayoría de las especies animales. Estos resultados indican que todavía no está claro qué modelos son los que subyacen a esta capacidad en los animales no humanos. En lo que respecta al campo de la cognición social, se abordó el estudio experimental de la capacidad de imitación de las orcas (Orcinus orca) a través del protocolo "haz lo que el otro hace". Las orcas demostraron la capacidad de aprender la señal de "copia de la acción" o "hacer lo que el otro está haciendo” y, además, de aprenderla muy rápidamente. De igual forma las orcas demostraron la capacidad de imitar a la orden de una señal específica, es decir, de aprender comportamientos nuevos a través de esta señal de "copiar la acción" ejecutada por un conespecífico. Este trabajo es el primero en aportar evidencia empírica de imitación de acciones, en general, y en particular de “imitación productiva” (comportamientos nuevos), en las orcas, con resultados comparables, si no superiores, a los obtenidos con primates y delfines en experimentos similares. Estos hallazgos sugieren que algunos comportamientos específicos de grupo descritos en estudios de campo de orcas pueden estar sustentados por aprendizaje imitativo y no solamente por mecanismos de facilitación social, lo cual puede llevar a la transmisión no-genética de tradiciones específicas de grupo que potencialmente pueden incrementar su eficacia biológica. Con el conjunto de los experimentos realizados se ha dado un importante paso en 1) la adaptación de los protocolos de esta batería de test cognitivos al medio acuático y semi-acúatico en que estos animales habitan y 2) establecer las primeras comparaciones que permiten encontrar similitudes e importantes diferencias tanto en el procesamiento como en el desempeño cognitivo en ambos taxones, información esencial en el estudio de la evolución y origen de las habilidades cognitivas.
    • Palabras clave: Mamíferos marinos, Cognición, Habilidades cognitivas, Cognición física, Cognición social
    • Materia: Biología; Psicología
    • Identificador OAI: oai:www.ucm.es:17115
    • Tipo: Tesis
    • Editorial: Universidad Complutense de Madrid
    • Departamento: Fac. de Psicología - Depto. de Psicobiología
    • CDU: 599.745(043.2)
    • Notas: Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicobiología, leída el 25-07-2012







    [Recurso visitado 103 veces]

    Valoración:  








    Compártelo:
    • Facebook
    • Twitter



IMPRIMIR LISTADO

FILTROS:

     COLECCIONES


     RESULTADO EN


     TIPO DE RECURSO


MENÚ


TÉRMINOS RELACIONADOS


RED SEMÁNTICA


TE RECOMENDAMOS